La Fundación Once ha puesto en marcha el proyecto InclunIA que tiene por objeto incorporar a la Inteligencia Artificial en la gestión de los procesos de orientación y reclutamiento.En la Fundación Ergon recabamos hace ya algunas semanas la opinión que sobre este proyecto tiene Virginia Carcedo y recientemente hemos dedicado una edición del Boletín informativo que publicamos con carácter mensual a su análisis.
He aquí desde una perspectiva personal el análisis de la visión que Virginia nos formula sobre este proyecto, análisis al que incorporo, evidentemente una serie de comentarios y consideraciones que sólo son y deben de ser imputables a mí mismo. Unos comentarios que enlazo con la reflexión de que hoy ya nadie es capaz de cuestionar que nos estamos enfrentando a cambios muy relevantes en el mercado de trabajo mientras que seguimos aplicando los mismos criterios y políticas que en el pasado. Es muy posible que la ley 3/2023 de Empleo sea una nueva ocasión perdida.
El proyecto InclunIA tiene por objeto incorporar a la Inteligencia Artificial en la gestión de los procesos de orientación y reclutamiento. Virginia afirma que “como institución, creemos profundamente en el potencial del talento humano, una fuerza que siempre logra sorprendernos y superar las capacidades de cualquier sistema, incluida la inteligencia artificial. Para nosotros, la verdadera fortaleza de la IA radica en su capacidad de actuar como un gestor de conocimiento excepcional, un aliado que potencia las habilidades humanas y abre nuevas posibilidades para su desarrollo. En este sentido, vemos a la IA no como un reemplazo, sino como un catalizador que impulsa el talento humano hacia nuevas alturas.
Nuestra vocación está profundamente ligada al desarrollo personal y humano, especialmente a través de la creación de oportunidades de inclusión e igualdad. Trabajamos para que la tecnología sea un puente, no una barrera, permitiendo a todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, participar activamente en el mundo laboral y social. Creemos firmemente que debemos promover el uso de la inteligencia artificial, pero siempre bajo principios de ética, responsabilidad e inclusión»
El proyecto se ha puesto en marcha con el objetivo de sentar las bases para que la IA no solo sea eficiente, sino también justa y transparente. Nuestro compromiso es trabajar para crear modelos que sean capaces de evolucionar constantemente, adaptándose a las necesidades de las personas y haciendo de la inclusión y la igualdad un estándar, no una excepción.
Con esta visión, queremos compartir cómo la inteligencia artificial puede integrarse de manera responsable en nuestra sociedad, abordando temas clave como la inclusión laboral, el impacto en el tercer sector y los desafíos éticos que enfrentamos. También exploraremos cómo el talento humano seguirá marcando la diferencia en un mundo cada vez más digital.
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de ser una herramienta transformadora para la inclusión laboral, permitiendo derribar barreras que tradicionalmente han limitado la participación plena de personas con discapacidad en el mercado laboral. Algunos de los enfoques clave incluyen:
- Eliminar barreras físicas y de comunicación: Tecnologías como asistentes virtuales con reconocimiento de voz, traductores de lenguaje de señas y dispositivos que convierten texto a audio o Braille están creando entornos laborales más accesibles, donde todos pueden participar en igualdad de condiciones.
- Personalizar procesos de formación y adaptación: Gracias al machine learning, es posible analizar las habilidades y necesidades individuales de cada persona con discapacidad, diseñando programas de capacitación que maximicen su potencial y les permitan adaptarse mejor a las demandas del empleo.
- Automatizar y democratizar el reclutamiento: Algoritmos de IA bien entrenados eliminan sesgos inconscientes en los procesos de selección, evaluando las competencias y el talento de manera objetiva, abriendo oportunidades a personas que antes eran subrepresentadas.
En resumen: InclunIA, es una iniciativa pionera que utiliza la inteligencia artificial para mejorar los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad y que en su primera fase de aprendizaje está aprovechando la experiencia acumulada en los últimos diez años en el seno de esta organización.
Deja tu comentario