Tiempo de lectura: 3 minutos

Recordaros que Innova_Ergon 2004 es una iniciativa que se inserta en la estrategia de la Fundación Ergon dirigida a crear espacios de reflexión, análisis y propuesta sobre el futuro del trabajo y del empleo y concretamente esta dirigida a determinar el impacto que la Inteligencia Artificial tendrá en la gestión del Empleo y de las Políticas Activas, y a definir unos criterios para su implantación.

Antes de plantearos estos criterios y algunas de las propuestas que se formulan por parte de la Fundación Ergon como resultado final de este proceso deciros que en https://fundacionergon.org/innova-ergon tenéis acceso al contenido del informe y al video de presentación de la sesión en la que presentamos el informe final.

Propuestas para la acción:

Siguiendo las recomendaciones formuladas en un informe realizado ESADE y accesible en  https://dobetter.esade.edu/es/organizaciones-apresurar-IA desde la FUNDACION ERGON proponemos una serie de reflexiones que evidentemente están adaptadas al entorno de la gestión del empleo.

  • Empezar poco a poco. En lugar de dejarse llevar por las modas y poner en marcha grandes inversiones, con implementaciones apresuradas, es mejor empezar mediante fuentes externas, explorando y conociendo el ecosistema actual, identificando áreas de impacto y a los equipos internos que pueden estar más motivados para desarrollar estos procesos.
  • Explorar y centrar los esfuerzos en alguna de las áreas estratégicas. Hay que prestar atención a la actividad principal (inserción laboral de los usuarios) sin desmerecer otras oportunidades escalables, potenciales alianzas y proyectos estratégicos.
  • Desarrollar iniciativas que tengan un impacto real en los usuarios de los servicios. Tenemos muchas áreas en las que se puede generar un impacto real en las operaciones (orientación, formación, prospección etc), Un planteamiento de esta naturaleza no puede sino incrementar las reticencias internas, y los efectos indirectos del proceso en términos de recursos etc.
  • Seleccionar a los equipos adecuados. No se trata de dedicar un gran aluvión de recursos, sino de identificar y escoger a equipos ágiles y que estén motivados por su desarrollo facilitándoles la posibilidad de acceder al conocimiento necesario, darles autonomía y ofrecerles tiempo para explorar diferentes alternativas.
  • Asegurarse de tener buenos proveedores de IA. Y empezar a establecer alianzas estratégicas pensando en el largo plazo.
  • Tomar consciencia de los cambios culturales que implica la IA. Debemos empezar por involucrar a los equipos internos. El resultado final va a depender más del compromiso de las personas que del volumen de recursos económicos disponibles.

Y la última: Las prisas son siempre malas consejeras. Debemos evitar implementaciones apresuradas y centradas exclusivamente en motivaciones que no tengan en cuenta los criterios anteriores.


Deberíamos tomar consciencia de que en materia de Inteligencia Artificial la auténticas ventajas competitivas residen en los datos y en la cultura organizativa.  


La IA es un producto útil, pero lo que marcará la diferencia es tener una excelente estrategia de datos a nivel interno de cada organización y también a nivel global del conjunto del sistema.

Acciones concretas:

  • Destinar el 5% de los presupuestos en todos los ámbitos a la implantación de la IA con un 5% adicional a la formación y al aprendizaje de los equipos humanos que definen o gestionan las políticas activas de empleo en todos los ámbitos incluidas las entidades colaboradoras.
  • Escoger dos ámbitos: formación y orientación y desarrollar proyectos piloto con un número limitado de recursos (Un ratio adecuado podría ser: 1 gestor, 10 orientadores y 400 usuarios) con el objeto de que los proyectos tengan un impacto real en los usuarios finales.
  • Analizar la estructura, la calidad y la validez de los datos para desarrollar las implantaciones piloto y la puesta en marcha de los algoritmos que nos permitirán gestionarlos con la IA.
  • Desarrollar una herramienta para la trazabilidad de la gestión basada en los recursos que facilita la IA para avanzar en la eficiencia en los procesos, la implantación de las mejores prácticas y el aprendizaje colectivo.
  • Generación de las condiciones técnicas y tecnológicas para que, de acuerdo con los establecido en la ley 3/2023, todos los operadores puedan acceder al conjunto de la oferta de empleo mediante acuerdos de colaboración con los agentes privados y el uso de las nuevas herramientas tecnológicas basadas en en la Inteligencia Artificial.
  • Poner en marcha una Web-App dotada de contenidos y funcionalidades segmentadas que aporten valor a todos los usuarios y que faciliten su autonomía.
  • Trabajar para desarrollar un Espacio de Datos global en el ámbito del empleo que facilite la transparencia, la accesibilidad y la eficiencia en la gestión de los datos y los algoritmos.

Siguiendo lo expresado por Genís Roca al que ya me he referido en el primero de los posts de esta serie “en IA todo va muy deprisa pero no será rápido” necesitamos ponernos en marcha ya superando todos los miedos que provoca y dando pasos seguros, pero siempre en la dirección adecuada. Debemos hacerlo como muestra de nuestro real compromiso social.

Un proceso complejo que nos ha ocupado durante 9 meses, en el que han participado activamente un total de 271 personas y que es el resultado del esfuerzo realizado por un conjunto de profesionales de la Fundación Ergon y en el que hemos contado con el inestimable apoyo estructural y humano de NTTData y con la colaboración de Cuatrecasas, Ideas4Innovation y Talent Tools.