Recordaros que las últimas semanas he escrito una serie de posts relativos a la iniciativa de la Fundación Ergon denominada Innova_Ergon 2004.
Una iniciativa que se inserta en la estrategia de la Fundación dirigida a crear espacios de reflexión, análisis y propuesta sobre el futuro del trabajo y del empleo y que concretamente en esta V edición se ha centrado en determinar el impacto que la Inteligencia Artificial tendrá en la gestión del Empleo y de las Políticas Activas, y a definir unos criterios para su implantación.
No quiero iniciar estas reflexiones sin hacer mención a la que en mi punto de vista es una definición clave sobre lo que es la Inteligencia Artificial y a su ritmo de implantación/puesta en marcha. Sobre este punto voy a citar dos frases de Genís Roca que creo que son claramente significativas:
La primera: “la Inteligencia Artificial es la estadística llevada al extremo” mientras que la segunda es “en IA todo va muy deprisa pero no será rápido”.
Dicho esto aquí tenéis las 9 reflexiones más relevantes que he elaborado basándome en todo con lo que me/nos hemos encontrado en el “master” realizado sobre la IA y sus aplicaciones en el transcurso del trabajo realizado para la gestión del citado informe:
- La inteligencia artificial puede llegar a resolverlo casi todo. Cuando llegue este momento (¿en 30 años?) es probable que vivamos lo mejor o lo peor de la vida humana. Lo que está claro es que no va a haber un término medio.
- Debemos aprender a gestionar el futuro. Las ventajas que otorgará a aquellos que la utilicen adecuadamente serán tan relevantes que su evolución será imparable. Tomemos consciencia de que el cambio fundamental residen en la velocidad y el alcance de los cambios.
- Pensemos que la IA se desarrolla de una forma exponencial. En 10 años crearemos máquinas 10.000 veces más inteligentes que las que tenemos hoy. Estamos empezando a vivir una nueva manera de relacionarnos ellas e incluso es posible que en 2/3 generaciones terminemos fusionándonos con ellas.
- Podemos modular el proceso/progreso, aunque hemos de ser conscientes que siempre habrá alguien en algún sitio que seguirá con él. Es imparable. La curiosidad y la motivación por lo desconocido son dos de las características más relevantes del ser humano. No vamos a poder frenarlo, Aunque todos nos pusiéramos de acuerdo en ello siempre habrá alguien que se saltará la regla.
- Vivimos unas dinámicas nunca vistas en los ámbitos del empleo. Ya hoy 1 de cada 3 empleos que se ofertan en el mercado son para desarrollar roles/actividades que no existían hace tan solo 5 años. De igual forma hay una alta probabilidad de que en 2030 hayan desaparecido muchos de los empleos hoy existentes. Desde 3 de cada 4 empleos relacionados con actividades de atención al cliente, el 90% de los existentes en el ámbito financiero y casi la totalidad en las actividades de logística.
- Muchos trabajos van simplemente a desaparecer. En 2050 (25 años) se habrá conseguido, gracias al desarrollo de la tecnología, que muchas actividades simplemente desaparezcan y que un gran porcentaje de los seres humanos no tengan/puedan desarrollar tareas que hoy definimos como trabajo.
- Cada vez necesitaremos un menor número de trabajo humano. Hoy podemos hacer un automóvil con solo un 10% de trabajo humano. Los empleos del futuro (si no nos volvemos locos con las actividades de carácter bélico) se centrarán en actividades generadas como consecuencia del incremento de la riqueza global y en la mayor esperanza de vida del ser humano.
- Las inteligencias convergerán. En 2075 (50 años), gracias a lo que se denomina como singularidad tecnológica existe una relativa probabilidad que las máquinas tengan en muchos aspectos niveles de inteligencia superiores a la de los seres humanos.
Y una última que os propongo como reflexión final como definición de la especie humana en 2050: Una especie en trance de desaparición que fue capaz de crear la Inteligencia Artificial.
Deja tu comentario