Un Espacio de Datos es un entorno virtual donde se almacenan y comparten datos de una forma segura y controlada y en el que se se intercambian datos entre diferentes entidades, organizaciones, instituciones, empresas e individuos de manera colaborativa.
En este Espacio se establecen reglas y protocolos para garantizar la seguridad, la privacidad y confidencialidad compartida que facilitan la colaboración el intercambio de conocimientos y la creación de valor a partir de estos datos compartidos. Un entorno que además ha de convertirse en una pieza imprescindible a la hora de materializar el objetivo del mercado único de datos europeo.
Como parte de esta estrategia, la Unión Europea está actualmente explorando la creación de pilotos de espacios de datos en algunos sectores y dominios estratégicos: Sanidad, Industria, Agricultura, Finanzas, Energía y Turismo. También en entornos como las AAPP, la Economía verde, la Movilidad y el Empleo. Esta iniciativa ofrece un gran potencial a la hora de ayudar a las organizaciones a mejorar en la toma de decisiones, aumentar la innovación, desarrollar nuevos productos, servicios y actividades, ser más eficientes y reducir costes. Sin embargo, la creación de un Espacio de Datos exitoso no es una actividad trivial y requiere analizar cuidadosamente, los diferentes casos de uso, con el objeto de aportar valor a todos los que colaboran en el proyecto y posteriormente enfrentarse con éxito a los retos de negocio, legal, operativo, funcional, tecnológico y de gobernanza.
La UE ha creado el Centro de Soporte para los Espacios de Datos (Data Spaces Support Centre o DSSC), un órgano que se encarga de proporcionar orientación, herramientas y recursos a todas aquellas organizaciones interesadas en crear nuevos espacios de datos o participar en ellos. Uno de los primeros recursos elaborados por el DSSC ha sido precisamente la creación de un kit de iniciación a los Espacios de datos, cuya versión final se ha publicado recientemente y que proporciona una guía inicial básica para entender cuáles son sus elementos básicos y cómo afrontar los diferentes desafíos que se plantean a la hora de construirlos.
En resumen un Espacio de Datos es un ecosistema donde materializar la compartición voluntaria de los datos de sus participantes dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos. El Espacio fomenta la confianza de los partícipes, generando relaciones de valor añadido entre ellos y habilitando una ética de tratamiento del dato alrededor de los principios de objetividad, cooperación, participación, proximidad, integridad, transparencia, responsabilidad social, equidad y sostenibilidad. Paralelamente como sistema colaborativo garantiza la soberanía de los partícipes sobre sus datos. Los partícipes deciden con quién intercambia información y en qué condiciones lo hace, haciendo hincapié en la prevención de usos no autorizados por terceras partes.
El valor de los espacios de datos y sus modelos de negocio:
Los Espacios de Datos van a convertirse en una alternativa real a las plataformas unidireccionales existentes hoy generando modelos basados en los efectos de red que dan respuesta tanto a la oferta como a la demanda de datos. Entre los distintos patrones de aportación de valor destacamos los siguientes:
- Compartir información sobre un determinado ámbito: bajo el criterio se comparten los datos al no disponer ninguno de los participantes de los datos completos de forma individual.
- Mayor eficiencia en la gestión: todos los participantes ahorran tiempo y dinero al compartir los datos con un objetivo común.
El diseño de las actividades operativas deberá abordar tanto los aspectos legales (participación, formas de aportación, acceso a los resultados de la información como las reglas que han de facilitar y regular el funcionamiento del espacio, como las pautas para la incorporación de nuevos participantes, sobre la toma de decisiones y para la resolución de conflictos. Además, se deberán también tener en cuenta el conjunto de operaciones que se desarrollan en cada ámbito, como la racionalización y automatización de procesos, las tareas de marketing y las actividades de sensibilización, que son también componentes importantes de las actividades operativas.
Funcionalidad de los espacios de datos
Los espacios de datos comparten una serie de componentes que serán los que ofrezcan la funcionalidad necesaria para su correcto funcionamiento. A saber:
- Interoperabilidad: modelos de datos y formatos, interfacesde intercambio de datos y origen y trazabilidad.
- Gobernanza: acuerdos de cooperación y de nivel de servicio y modelos de continuidad.
- Confianza: gestión de la identidad, control de acceso y uso e intercambios de datos seguros.
Podemos tener muchos datos, podemos incluso ser capaces de transformarlos en información (lo cual reconozcamos que no es evidente ni fácil), podemos además disponer de los elementos que nos permitan tratar esta información sin sesgos de ningún tipo, pero finalmente no tenemos nada si no sabemos hacer las preguntas adecuadas. No obtiene respuestas quien posee los datos, sino quien sabe hacer las preguntas.
En un momento en que los seres humanos disponemos de la capacidad para recopilar y procesar datos, hemos de darnos cuenta de que seguimos siendo los únicos capaces de formular preguntas. Una competencia que no depende tanto de nuestra capacidad tecnológica como nuestra comprensión correcta de los problemas.
Deja tu comentario