Tiempo de lectura: 4 minutos

El mercado laboral afronta desafíos estructurales como la rápida evolución tecnológica, la transformación de los perfiles profesionales y la necesidad definir políticas para conseguir la inclusión social de determinados colectivos.

La II Convocatoria de Espacios de Datos del MTD ofrece una oportunidad única para impulsar la colaboración entre todas las AAPP, las Universidades y Centros Educativos, y el resto de actores del Sistema de Empleo mediante el desarrollo de un ecosistema de datos compartidos que permita (1) Detectar y prever tendencias laborales y necesidades formativas en tiempo real, (2) Personalizar los servicios de orientación y formación para colectivos vulnerables, (3) Mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos y (4) Optimizar la relación entre oferta y demanda de empleo.

La propuesta de DataLab Empleo se inserta en un contexto en el que se generará una Red de Centros Demostradores (a nivel estatal como del conjunto de la UE) que se posicionará como un referente para la prueba, validación y despliegue de soluciones basadas en espacios de datos y analítica avanzada, impulsando la digitalización de los servicios de empleo y la participación de los diferentes agentes (tanto los del sector público como los del privado).

Componentes del Proyecto:

El proyecto estará diseñado para su puesta en marcha en base a los referentes siguientes:

  • Tener un planteamiento de sostenibilidad pero alejado de una voluntad de ánimo de lucro.
  • Disponer de un marco de gobernanza en el que prevalecerá la colaboración y la participación de todos los actores.
  • Integrar datos de todos los ámbitos: Organizaciones públicas (SEPE, CCAA, Entidades locales)  y Privadas (Agencias de Empleo, Empresas de Trabajo Temporal, Portales de empleo, Empresas y Organizaciones) etc.
  • Dar cumplimiento a los principios de soberanía, ética, transparencia y acceso universal en la gestión de los datos.
  • Ser gestionado por un equipo de profesionales con una dilatada experiencia mixta (técnica y tecnológica) en el ámbito de la gestión del empleo.
  • Estar dotado de las herramientas tecnológicas más avanzadas basadas en la Inteligencia Artificial como las que van a permitir realizar análisis predictivo de las tendencias en el mercado de trabajo.
  • Disponer de una estrategia que pondrá su enfoque en el tratamiento del empleo en los colectivos más vulnerables y que han de ser prioritarios para las políticas de empleo (jóvenes, mayores de 45 años, colectivos más vulnerables, personas discapacitadas, desempleados de larga duración etc)
  • Abarcar el conjunto del territorio del Estado con una visión centrada en los sectores empleadores con más potencial (tecnología, industria verde, servicios, economía de los cuidados etc)

Objetivos a alcanzar: 

Los objetivos del proyecto están dirigidos a:

  • Facilitar la colaboración entre todos los actores (sector público, entidades colaboradoras, sector social, empresas y organizaciones) que participan en la ejecución de las políticas activas de empleo.
  • Cambiar la cultura y reducir la visión de “silos” que hoy sigue siendo la imperante en la gestión del mercado de trabajo.
  • Reducir los desajustes entre la oferta y la demanda laboral.
  • Mejorar la empleabilidad de las personas con un foco especial en los colectivos vulnerables y en los desempleados de larga duración.
  • Tener un impacto real y objetivable en la gestión del mercado de trabajo.
  • Contribuir a la mejora y consolidación del colectivo de profesionales que gestionan los procesos de Orientación e Inserción.
  • Incrementar la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.

Todos ellos objetivos que encajan perfectamente en el propósito, planteamientos y análisis que formulamos en la FUNDACION ERGON desde su constitución en Mayo del 2019 y que se concretan en actividades como Ágora_Ergon, Conversa_Ergon, Ergon_Opina, Foro_Ergon, Innova_Ergon, masQempleo y Propuestas_Ergon, todas ellas accesibles en nuestra web www.fundacionergon.org

Impacto y Beneficios

Creemos que que los beneficios que se van a generar por la puesta en marcha de este proyecto se centran en:

  1. Mejorar los Sistemas de Clasificación y Segmentación de los desempleados (perfilado) a través de: a) Reducción de errores en la asignación de códigos CNO y ESCO, b) Unificación de criterios en la gestión laboral. C) Ofrecer guías de actuación y recomendadores.
  2. Favorecer la información, el conocimiento y la replicabilidad y/o acceso a las mejores prácticas a través de modelos y de actividades escalables y adaptables a todos los actores.
  3. Generar entornos dirigidos a facilitar la conexión y la colaboración entre los diferentes actores del Sector Público y de estos con los actores del sector Privado.
  4. Mejorar los sistemas de Información del Sistema Público: SISPE y la iniciativa SENDA entre otros.
  5. Facilitar el emparejamiento (matching) entre perfiles profesionales, oferta formativa y ofertas de empleo.
  6. Promover la eficiencia a través de: a) Asegurar la trazabilidad de los procesos reduciendo las cargas burocráticas, b) Hacer un uso racional y adaptado de las nuevas tecnologías con la posibilidad de disponer de evaluaciones en tiempo real, c) Conseguir mejores resultados en términos de inserción.
  7. Impulsar cambios en los sistemas de gestión facilitando el cambio cultural de los recursos internos, la colaboración entre todos los actores y generar una mejor respuesta a las necesidades del mercado.

Plan de trabajo

El plan de trabajo que hemos diseñado se divide en tres fases:

Fase (I) Puesta en marcha

Con una duración de 15 meses (Junio 2025 a Agosto 2026) y tiene por objeto sentar las bases para su desarrollo.

Fase (II) Consolidación del proyecto

Con vigencia hasta el cumplimiento del Tercer año desde su puesta en marcha (31/05/2028) es el periodo que estimamos en los que el proyecto no será capaz de generar por sí mismo los recursos necesarios para su sostenibilidad. Es también el periodo mínimo necesario para que se convierta en la referencia clave en el ámbito del empleo en el conjunto del Estado.

Fase (III) Ejecución y permanencia

A partir del 01/06/2028 el proyecto DataLab Lab pasará a una nueva etapa de autosuficiencia y sostenibilidad económica que ha de garantizarle su continuidad futura.

El espacio de datos funcionará como un ecosistema: un entorno abierto y heterogéneo de proveedores y consumidores de recursos y servicios de intermediación, sin actores dominantes y sin barreras de entrada y salida desproporcionadas, dotado de un modelo de gobernanza transparente con responsables identificados y procesos de decisión que permitan la gestión de sus operaciones. Este modelo ha de permitir primar la eficiencia en sus operaciones, la incorporación de nuevos participantes y recursos, y la toma de decisiones técnicas o de gestión que garanticen su sostenibilidad.

El objetivo final será el de convertir al Espacio de Datos en un referente clave para la gestión del empleo en todos sus ámbitos.