Tiempo de lectura: 3 minutos

Los pasados jueves 13 y viernes 14 celebramos en Barcelona la segunda de las sesiones del Foro Ergon.

El proyecto Foro Ergon es una iniciativa impulsada por la FUNDACION ERGON www.fundacioneregon.es que se dirige a crear entornos de diálogo y de debate entre el conjunto de actores, que de forma directa o indirecta, intervienen de alguna forma en la definición y/o ejecución de las estrategia de gestión del empleo en nuestro país

Una sesión en la que participaron un total de 48 personas distribuidos en dos ámbitos. El primero dirigido a los usuarios de los servicios de Orientación Profesional y el segundo destinado a los profesionales y especialistas de la gestión del empleo, de la formación y aprendizaje, de los entornos digitales y la función de RRHH.

Quiero recordaros que la FUNDACION ERGON es un proyecto cuyo fin no es otro que el de contribuir a resolver un problema que, se convierte, en una necesidad perentoria cuando del empleo depende (mientras no encontremos otra fórmula) el bienestar social, la cohesión y el desarollo económico. 

Aunque las conclusiones finales se presentarán en un informe a presentar en el acto que celebraremos el próximo se Julio en Madrid, he aquí algunos de los aspectos que considero más significativos de lo acontecido y lo reflexionado por los participantes en este evento.

Desde la perspectiva de los usuarios las conclusiones más significativas son las siguientes:

  • La demanda de una atención más individualizada y que facilite el conocimiento de las necesidades del mercado de trabajo.
  • La necesidad de desarrollo digital en la función de los orientadores y en la de centrar los procesos en el matching con las ofertas disponibles en un determinado entorno.
  • La demanda de mayor nivel de usabilidad en los portales y servicios de empleo y la constatación de que las webs de caracter corporativo son poco usadas como herramientas de búsqueda.
  • Y la creencia de que (a excepción para el segmento de jóvenes) las ferias tienen un nulo impacto como medio de acceso al empleo.

Mientras que por parte de los “especialistas, las tres conclusiones más relevantes son las siguientes:

  • La necesidad de que el conjunto de administración públicas se replanteen sus criterios de inversión y de gastos en la gestión del empleo (desde la estrategia digital hasta la eficiencia de muchos de sus programas), aunque ya se esté empezando a trabajar en este sentido.
  • La constatación de que la función orientadora es cada vez más compleja y que debe individualizarse para dar respuesta a necesidades más específicas lo que no es óbice para que este proceso esté vinculado a un desarrollo de la digitalización. Debemos aprender a usar las soluciones que nos ofrece la inteligencia artificial y a centrarnos en el «matching» entre las necesidades del mercado de trabajo y la de los usuarios.
  • La urgencia de trabajar de forma concertada entre todos los actores. Una concertación que debe de ir probablemente vinculada a la especialización en la prestación de los servicios.

Reflexiones que se enmarcan en el proceso de transformación y digitalización de muchas de las actividades laborales, hoy todavía incipiente, pero que va a tener su consolidación en los próximos años.


Un proceso cuyo impacto en el mercado de trabajo a largo plazo, es todavía difícil de evaluar, aunque sus efectos a corto pueden ser dramáticos.


Y que comportará que no sólo se modifiquen las ocupaciones y tareas (con los cambios en las competencias y habilidades exigibles que ello va a suponer) sino que transformará, probablemente, el propio concepto de Empleo. Y un proceso que se enmarca en un contexto en el que, salvo excepciones muy significativas a las Políticas Activas en general y a los procesos de Orientación e Intermediación en particular, no ha llegado ni la transformación y muchos menos la digitalización.

Aunque como alguien incluso ha afirmado en la sesión “los problemas de empleo de este país se resolverían si tuviéramos una tasa de ocupación más elevada” y que aunque que ello sea el resultado de una determinada estructura económica, estoy convencido de que podría mejorar si todos nos centráramos (con una perspectiva no solo vertical sino también horizontal) en cambiar muchos de los procesos que tienen algún impacto en el empleo (desde la formación, la gestión de las relaciones laborales, la orientación o la intermediación).

¿Por qué hemos de seguir renunciando a tener en un plazo de 10 años una tasa de empleo normal en la media de la UE?. Aunque lo que está claro es que si no hacemos nada no sólo vamos a estar igual sino probablemente peor.