Tiempo de lectura: 3 minutos

A la vista de la realidad que muestran los datos  y del análisis comparativo surgen diversas cuestiones respecto al sector público: ¿Cuál es su situación real?, ¿Está correctamente dimensionado?,  ¿Tiene un peso excesivo para nuestras necesidades/posibilidades?, ¿Hay que revertirlo? etc.

Todos los análisis e informes realizados en los últimos años sobre el Sector Público tienden a concluir que el peso de nuestras AAPP es asimilable al de los países de nuestro entorno. No obstante, estudios del Banco de España y en concreto el informe El gasto público en España desde una perspectiva Europea. Documentos Ocasionales N.º 2217.  concluye que el nivel de ingresos públicos necesarios para financiarlo es «muy inferior» a la media de los países de la UE y recogen que la composición del gasto público en España está sesgada hacia partidas como las prestaciones sociales y las pensiones en detrimento de partidas de inversión como educación e innovación.

La OCDE se pronuncia reiteradamente en el sentido de que el gasto en pensiones está alcanzando límites desproporcionados tanto por el inevitable crecimiento de la población provocado por la jubilación de la generación más numerosa de la historia del país como por la falta de un análisis realista sobre su sostenibilidad actual y futura. A modo de ejemplo os propongo el informe  Perspectivas Economicas de la OCDE-Junio 2023 by OECD – Issuu

«Cabe destacar que el nivel actual de gasto público en España, si bien se encuentra en el rango inferior de los países de nuestro entorno, es elevado en relación con su nivel de ingresos públicos. De este modo, cualquier aumento en los niveles de gasto público en España solo sería compatible con la sostenibilidad de las finanzas públicas si se acompaña de medidas por el lado de los ingresos».

Este aspecto es especialmente importante, en particular, habida cuenta de cómo algunas tendencias globales pueden introducir tensiones adicionales al alza en los niveles de gasto público. La OCDE afirma que  “Entre estas destacan las dinámicas demográficas, que contribuirán en el futuro a aumentar de forma significativa el gasto en pensiones vinculado al proceso de envejecimiento poblacional bajo los parámetros actuales del sistema, y las tendencias asociadas a la transición energética hacia un modelo más sostenible»,  e insiste en que las finanzas públicas deben proteger e impulsar las partidas más favorecedoras del crecimiento a largo plazo, como la inversión y la educación. 

También la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) repite con insistencia la necesidad de evaluar el gasto de las administraciones públicas para detectar ineficiencias y fomentar las políticas más eficaces, especialmente en este contexto de recepción de fondos europeos y llama a separar la evaluación de la política para poder realizar su trabajo desde la independencia que se le exige.

Dimensión del Sector Público:

Si a los empleados públicos directos se les suma las personas que reciben prestaciones públicas: pensionistas, desempleados etc la suma total es de unos 16M de personas. En contraposición, el sector privado cuenta con unos 17,8 millones de trabajadores según los datos de afiliación a la Seguridad Social, por lo que cabe preguntarse si el gasto en retribuciones y prestaciones públicas español es demasiado alto, si debe contenerse, o si puede ser un lastre para el conjunto de la economía.

En este sentido puede ser de interés formular una comparación entre nuestro Sector Público y el de Alemania (datos relativos a 2023) al ser ambos probablemente los mas cercanos en materia de descentralización territorial de toda la UE.

Indicador España Alemania
% de empleo público respecto al total 16.7% 11.2%
Número de empleados públicos 3,5 millones 5 millones
Niveles de gobierno Estado Central, 17 CCAA, Ayuntamientos Estado federal, 16 Länder, municipios

Otros datos: 

  • Respecto al % del PIB es 2 puntos más alto en Alemania (47% frente al 49%)
  • La presión fiscal (ingresos públicos/PIB) es más alta en Alemania (39% frente a 47%)
  • Sin embargo, nuestro déficit público es mucho mas alto (3,6 versus 2,1%)

Algunas realidades complementarias:   

Unos datos y unas realidades que me permiten plantear un análisis centrado en los elementos siguientes: :

  • En España el empleo público es proporcionalmente mayor mientras que en Alemania existe una administración más descentralizada y robusta a nivel local.
  • Alemania recauda más y gasta más, pero con mayor disciplina fiscal. Nuestro margen fiscal y nivel de endeudamiento limita la inversión pública transformadora.
  • El peso del gasto en pensiones es alto en ambos países, pero en Alemania la sostenibilidad está más asegurada por reformas previas (como la mochila austriaca o los sistemas de capitalización complementaria).
  • Alemania ha consolidado estructuras de gobernanza más eficientes, mientras que España sufre por la duplicación competencial y falta de interoperabilidad real entre niveles de gobierno.
  • Destacamos más en servicios digitales pero menos en integración estratégica.
  • España tiene más dificultades para implementar políticas basadas en evidencias, debido a la fragmentación institucional y a la falta de cultura evaluativa consolidada.

Reflexiones finales:

Tenemos un Sector Público más grande (en proporción al empleo total) pero no necesariamente más eficaz. La realidad alemana se fundamenta en: (1) Un modelo federal más coordinado, (2) una cultura de evaluación y planificación más consolidada y (3) una mejor gestión del gasto a largo plazo.

Necesitamos reformas estructurales orientadas a la eficacia, la transparencia y la transformación digital real, además de una apuesta firme por la profesionalización y estabilización del empleo público.