Tiempo de lectura: 4 minutos

He leído recientemente el libro de diversos autores coordinados por Jose Joaquin Flechoso que con el título de La IA y el trabajo del futuro y publicado por Lid Editorial ofrece un análisis profundo sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito laboral. Un texto que ofrece una visión muy completa sobre los retos y las oportunidades que se nos plantean en este momento que sin duda podremos calificar como histórico.

El libro propone una reflexión sobre el tipo de sociedad que deberíamos ser capaces de construir en la era de la IA. Un modelo que aboga por un enfoque humanista que coloque a las personas en el centro de la transformación digital, promoviendo un desarrollo económico inclusivo, equitativo y sostenible. Un modelo que nos permita construir un futuro en el que deberemos de ser capaces de encontrar las respuestas adecuadas a los elementos siguientes:

La IA como catalizador del cambio (y no sólo en el ámbito laboral) Debemos de tomar consciencia de que estamos viviendo una transformación radical de las relaciones sociales, productivas y laborales. la IA no es una amenaza en sí misma, sino una herramienta que, dependiendo de su implementación, puede generar grandes beneficios, pero también incrementar sustancialmente la injusticia y la desigualdad social.

La IA como transformadora de los empleos. Uno de los ejes centrales del libro es el análisis de cómo la IA está automatizando tareas rutinarias, permitiendo acceder a actividades de mayor valor añadido siempre que se facilite a los trabajadores las capacidades y los recursos para adaptarse y desarrollar los aprendizajes necesarios. No debemos centrarnos en los problemas que plantea sino en cómo se implementa lo que supone que debemos visualizarla como un aliado para mejorar el trabajo humano.

La IA da más relevancia a la formación y el aprendizaje continuo. Los autores enfatizan en la necesidad de generar unas nuevas dinámicas educativas orientadas a desarrollar competencias digitales y habilidades blandas, como el pensamiento crítico y la creatividad. Los empleos futuros exigirán nuevas capacidades de aprendizaje y de adaptación por lo que propone un modelo que facilite el acceso a periodos “sabáticos” dedicados a la formación y a la adaptación laboral. Un proceso de aprendizaje continuo, a lo largo de la vida, donde la formación profesional y la capacitación digital sean pilares fundamentales para la empleabilidad

La IA y una visión humanista de la tecnología a través de procesos que faciliten la colaboración entre los seres humanos y las nuevas herramientas tecnológicas con el objeto de potenciar las capacidades humanas. Necesitamos estrategias sociales que eviten la deshumanización del trabajo y promuevan una simbiosis donde la tecnología esté al servicio de las personas, no al revés.

La IA y los desafíos éticos y sociales ante los que es necesario actuar para que su implantación se respeten factores como: equidad, privacidad, seguridad y transparencia. Necesitamos crear regulaciones que garanticen el uso responsable de la tecnología y proteja los derechos de los trabajadores. Asimismo, se formula una alerta sobre el riesgo de que la brecha digital aumente las desigualdades si no se implementan políticas inclusivas. El uso de IA debe estar guiado por principios éticos y normas claras que eviten sesgos, protejan derechos laborales y garanticen la equidad en el acceso a las oportunidades tecnológicas.

La IA y el rol de las Instituciones, Organizaciones y Empresas. Hemos de tomar consciencia de la responsabilidad de gobiernos, empresas y organizaciones educativas en la construcción de nuevos ecosistemas laborales. Proponen políticas públicas que fomenten la innovación, la inversión en formación y la creación de empleos de calidad. También se insta a adoptar modelos de gestión que prioricen el bienestar de los empleados y la sostenibilidad.

El libro plantea una serie de reflexiones clave entre las que me permito señalar los siguientes:

  • La IA no es una amenaza, sino una herramienta que facilitará la transformación del trabajo.
  • No debemos pensar sólo en la destrucción de empleos que va a conllevar a corto plazo y para ello debemos dar relevancia a los factores relacionados con el aprendizaje y la empleabilidad.
  • Poner el énfasis en las habilidades humanas. En un mundo con máquinas que pueden ejecutar tareas técnicas, las habilidades blandas (empatía, pensamiento crítico, creatividad, ética) serán más valiosas que nunca.
  • Potenciar la colaboración humano-máquina. Introduce el concepto de IA colectiva, en el que humanos y máquinas trabajan en simbiosis. El objetivo no es que la IA reemplace al humano, sino que lo complemente y potencie.
  • Replantear la educación supone repensar los modelos educativos tradicionales. La formación debe estar conectada con los cambios del mercado laboral y fomentar competencias digitales desde edades tempranas.
  • Redefinir los criterios organizativos con el objeto de que los cambios en las estructuras y su transformación se haga adoptando culturas que hagan compatible lo digital con lo humano.
  • Nuevos liderazgos y gestión del cambio. Cambios dirigidos a que los líderes entiendan el cambio tecnológico y actúen con visión ética y estratégica. Liderar en la era de la IA exige nuevas capacidades.
  • Gestión de los procesos de transición. Los autores insisten en que el debemos minimizar el impacto a corto plazo de este proceso. Precisamos políticas activas de empleo, inclusión digital, protección social y formación para evitar que grandes grupos de la población queden rezagados.

La IA y el trabajo del futuro es una obra de fácil lectura que, aunque no plantea conceptos novedosos, ofrece una visión equilibrada y propositiva sobre cómo enfrentar los desafíos que la inteligencia artificial plantea a todos los actores sociales y una invitación a participar activamente en la construcción de un futuro donde la tecnología y la humanidad coexistan armónicamente.

Un objetivo que no será fácil, pero al que deberíamos de dedicar todos los esfuerzos posibles.

Una nota final: En la línea de los planteamientos del libro citado os recomiendo la lectura del informe publicado por Deloitte Barómetro global de la IA en el empleo 2025 accesible a través del link Lo que la IA ya está haciendo por la productividad y el empleo – Ideas PwC